Un convenio entre el CONICET y la empresa CNC INTECH ARGENTINA S.A. tiene como objetivo validar una unidad de control electrónico (ECU) para maquinaria agrícola, fortaleciendo al sector productivo. CNC INTECH ARGENTINA S.A., con sede en 9 de Julio, Buenos Aires, fabrica máquinas de control numérico y desarrolla soluciones para mecánica, electrónica y software, y es uno de los referentes en innovación tecnológica.
El investigador del CONICET, Juan Pablo Pascual, del Departamento de Ingeniería en Telecomunicaciones de la CNEA, indicó: «Es el resultado de un año de trabajo previo». Pascual explicó que la empresa está desarrollando unidades de control electrónico que supervisan el proceso de producción en distintas máquinas agrícolas, como sembradoras, fertilizadoras y rotoenfardadoras, fundamentales para la actividad agropecuaria.
Las ECU recopilan datos y controlan procesos de dosificación y enrolado, incrementando precisión y eficiencia. Pascual detalló: «Hay una aplicación que puede verse en una tablet y se comunican mediante Wi-Fi. La información se envía a un servidor por la red móvil». Además, agregó: «Al ser necesario conocer la posición de la máquina en todo momento se usan señales de GPS, así es como se incorporan las telecomunicaciones en todo el sistema».
Durante el proceso de validación, Pascual interviene en etapas clave, resolviendo problemas, identificando fallos y evaluando la viabilidad de fabricar en serie las placas electrónicas. También trabaja en asegurar que los sistemas sean robustos y confiables en las condiciones de campo, garantizando su desempeño continuo. El presidente de INTECH, Alfredo Quiroga, afirmó: «Para el desarrollo productivo es un gran aporte de valor agregado». Quiroga destacó que contar con el apoyo de investigadores del CONICET permite asumir desafíos mayores, acelerar los desarrollos y generar productos de alta calidad.
Sobre los beneficiarios, Quiroga señaló: «Son todos aquellos que adquieran las maquinarias agrícolas de la empresa a la cual le hacemos el desarrollo». Los contratistas rurales tendrán acceso a datos precisos en tiempo real, documentando kilos sembrados, trazabilidad y precisión del trabajo realizado. Esta tecnología permitirá a los productores adoptar prácticas más eficientes, mejorando la sostenibilidad y optimización de recursos. Quiroga mencionó: «Nosotros vamos a estar a la altura de empresas multinacionales. Esta electrónica se puede usar en otro tipo de maquinaria, no descartamos la posibilidad de exportar».
Finalmente, Quiroga resaltó: «Son todas interacciones que acortan las distancias entre ambos mundos». Añadió que la colaboración entre comunidad científica y empresas industriales genera entusiasmo, al ver aplicaciones del conocimiento básico en desarrollos tecnológicos concretos y comercializables.
NotiPress/Martín Olivera